#CIRSXVI2023
TALLERES PRE-CONFERENCIA
Los invitamos a participar en nuestros talleres pre-conferencia que se llevarán a cabo el Martes 19 de septiembre
Es importante tener en cuenta que: Cada taller cuenta con un aforo limitado de 20 personas, por lo que les informamos que en caso de no cubrirse el cupo mínimo, nos veremos en la necesidad de cerrar el taller y ofrecerles la opción de ser transferidos a otro taller o de solicitar la devolución del dinero.
No desaproveche esta oportunidad para aprender y establecer contactos con otros profesionales del sector en un ambiente altamente educativo y enriquecedor!
Martes, Septiembre 19
T.1. Análisis socio-territorial desde la perspectiva de la teoría de las representaciones sociales
De acuerdo con el programa, el taller iniciará con una discusión sobre la teoría de las representaciones sociales (origen, desarrollo de la TRS, perspectivas). Posteriormente realizaremos un ejercicio práctico para observar la aplicación de la TRS al análisis socio-territorial, entendido como una exploración de experiencias y dinámicas sociales cualitativas.
El segundo bloque del taller estará consagrado al diseño de metodologías de análisis de las representaciones sociales del y en el territorio, en distintas escalas y con respecto adiversos temas: la urbe como contexto de experiencias urbanas y del curso de vida, la memoria y los espacios patrimoniales, la movilidad cotidiana en redes de transporte (metro y metro-bus). Compartiré el desarrollo teórico y metodológico de proyectos de investigación sobre estos temas que fueron realizados bajo la lente de la TRS, con la finalidad de animar el debate sobre ellos y su posible aplicación en otros contextos urbanos. Se invita a las y los participantes, si así lo desean, a compartir sus preguntas, proyectos y/o resultados de investigación.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
El propósito de este taller es co-construir conocimiento sobre los aspectos sociales y subjetivos de la relación que las personas y los grupos mantenemos con los lugares. La idea es compartir experiencias de investigación y reflexiones sobre la pertinencia de la teoría de las representaciones sociales (TRS) como herramienta de análisis del territorio como objeto de representación, y de los procesos sociales y psicosociales que ocurren en éste.
A QUIÉN VA DIRIGIDO
Este taller está dirigido a todas aquellas personas interesadas en la dimensión subjetiva y social del territorio: estudiantes, académic@s, investigadorxs y profesionales.
TALLERISTA

MARTHA DE ALBA GONZÁLEZ Ph.D.
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
es profesora investigadora de tiempo completo en el Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Obtuvo su doctorado en Psicología Social en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, en París, Francia, donde también cursó la maestría en la misma disciplina. Obtuvo su Diploma de Estudios Superiores Especializados en Psicología Ambiental en la Universidad René Descartes (París V). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN), nivel 1. Sus temas de interés giran en torno a las representaciones sociales, memoria colectiva y experiencias de vida en los espacios urbanos. Sus investigaciones más recientes abordan los temas del envejecimiento en contextos urbanos y las memorias en controversia en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Es cofundadora de la Red Nacional de Investigadores en Representaciones Sociales en México.
TALLERISTA
He comenzado mi experiencia profesional pasando -de 1995 a 2006- periodos de estudio/trabajo en el Laboratoire Europeen de Psychologie Sociale [Leps (MSH/EHESS)] dirigido por Serge Moscovici, donde participé en numerosos grupos de investigación internacionales. Mis intereses de investigación: Representaciones sociales, Psicología del riesgo, Psicología de la salud, Psicología medioambiental, Psicología política. Investigación evaluativa. Soy formador de Team Building para startuppers. También soy consultor de ONG y administraciones públicas.

ROBERTO FASANELLI Ph.D.
Martes, Septiembre 19
T.2. El dato y su construcción: una propuesta multiperspectiva de la relación entre fenómenos, objetos y datos sociales
La psicosociología, como todas las ciencias sociales, basa sus conocimientos en el análisis del mundo social a partir de datos. Ya sean éstos el resultado de entrevistas, grupos de discusión o análisis de documentos, siguen siendo en cualquier caso un elemento fundamental del conocimiento social. Sin embargo, el objeto social de investigación, a diferencia del objeto físico, no es inmóvil, externo, que espera "pacientemente" a ser investigado y finalmente medido; es, por el contrario, complejo, mutable, forma parte del mundo al que pertenece el propio investigador, tiene decididamente pocos elementos medibles y siempre es susceptible de interpretaciones que pueden ser diferentes o incluso contradictorias.
¿Cómo construir, pues, el dato psico-social?
El seminario propone una reflexión articulada sobre el concepto de "dato", su naturaleza eminentemente lingüística y su análisis basado en inferencias lógicas. La intersección entre los elementos lingüísticos del dato, y los tipos de inferencias, abre la puerta a una concepción del método de investigación que pone en primer plano la necesidad de profundizar en el formato informativo que debe tener el dato construido por el investigador social.
A lo largo de las conferencias, se estimularán las reflexiones sobre las principales técnicas de investigación y se propondrán varios ejemplos empíricos, reales, de investigaciones atentas a una reflexión metodológica menos estereotipada y más adherente a la necesidad de ofrecer un sentido claro del objeto de investigación.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
El seminario tiene como objetivo presentar una perspectiva novedosa de la metodología de la psicología social, pasando de la cuantificación como imperativo dado a una mirada multiperspectiva de las relaciones entre fenómenos y datos. Estimulará la búsqueda creativa de nuevas formas de pensamiento epistemológico iniciada por Moscovici hace 70 años. La modelización rígida convertida en complejos metafóricos que adquieren vida propia en el pensamiento de los psicólogos necesita ser sustituida por unidades de pensamiento cuali(cuanti)tativo-estructurales sobre cómo se puede presentar la organización psicológica humana.
A QUIÉN VA DIRIGIDO
Un seminario para investigadores avanzados y curiosos insatisfechos con la repetición plana de prácticas y técnicas que constriñen el pensamiento en lugar de liberarlo a las necesidades de una comprensión más amplia de la realidad social.